Estudiando la historia universal me queda un vacío porque parece que el tiempo no pasó o no existió; sin embargo, está ahí en los rostros y ADN del vecino, en la actriz de cine y televisión, en el científico, el político, empresario, en el indigente, en la madre embarazada que orgullosa presenta sus hijos; en esos niños que, en los viejos tiempos, corren a ver la película de Tarzán de la selva, Daktari y muchos más programas de la televisión y el cine. Y me pregunto en dónde están esas selvas y esas pampas en las que el “Rey León” perdió su crío, en dónde está ese lugar tan promocionado pero que no existe en la historia de la humanidad. ¿Será África ese eslabón perdido? En el Génesis nos habla la biblia del origen a partir de Adán y Eva y sus hijos Caín y Abel; los hallazgos arqueológicos demuestran una cadena evolutiva, que considera a los homínidos como el inicio de este proceso escalonado en donde se identifica un contexto geográfico africano que da a luz esta génesis, la cual resuelve y contrasta los fenómenos físicos con la espiritualidad, manifestándose en el arte y la cultura. Estas son las temáticas que se abordarán a lo largo de este ensayo.
África es el único continente en donde existen datos de los primeros homínidos como Orrorin, Toumai o Lucy, entre otros hallazgos, con una datación de más 700.000 años. Así lo plantea la génesis de acontecimientos que nos permiten darnos cuenta de la existencia de un grupo étnico, denominado Bosquimanos, que se precia de ser el clan más antiguo de la tierra según estudios realizados por Carina Schlebusch (1) y sus colegas de la Universidad de Uppsala (Suecia). Ellos han examinado cerca de 220 individuos de 11 poblaciones, los cuales se separaron de otros grupos hace aproximadamente 100.000 años. Por ende, al considerar estas evidencias y los análisis realizados a través de ADN mitocondrial (2) (que permite hacer una lectura biológica que da cuenta de donde se proviene genéticamente), se podría afirmar que el origen de la humanidad se encuentra en el continente africano.
Este legado nos permite reflexionar y conectar con temas bíblicos y arqueológicos, esto se evidencia en las cuevas de Blombos en Sudáfrica con cerca de 73.000 años; también en los artefactos encontrados en el Congo Belga, ejemplo de esto son los que hacen cuentas matemáticas como es el hueso de Ishango con 25.000 años de datación (3); en este avance evolutivo se destacan los Imperios y sus dinastías como la de Egipto, Etiopía, Zimbabwe, Malí,y Meroe entre otros, que se suman a una población de animales que recorren las praderas del Norogoro, el Masai mara en Kenia, el Kilimanjaro en Tanzania, liderados en su cadena alimenticia por el “Rey León”, las hienas, tigres, panteras, elefantes, jirafas, ñandús, cebras, todos animales sagrados y tótem de las tribus que persisten en África, muchos son endémicos, no los hay en otros continentes en tal magnitud y cantidad, como si el arca de Noé se hubiese posado en algún lugar de este continente después del diluvio.
Este hecho sobrenatural, que se plantea en la biblia y que da cuenta de un reinicio de la vida en el cual se selecciona lo mejor de las especies que hoy habitan esta vasta geografía, hace que los habitantes puedan experimentar la espiritualidad a partir de los fenómenos naturales y a su vez da inicio al fetichismo, el animismo, como también el monoteísmo con Akenatón y Nefertiti en Egipto, la iglesia Católica copta de Etiopía, la tierra de Makeda reina de Saba, esposa del Rey Salomón hijo de David de la dinastía de Abraham, quien fue desterrado por el Faraón de Egipto. Se dice que en África se originaron las religiones como el Cristianismo, el Islamismo y el Judaísmo, hoy vigentes. Estas religiones nacen de gestos que subsisten en las cosmovisiones de muchas de las tribus asentadas hace milenios en esta regiones, en donde rendían culto a los astros, sol, luna estrellas, a la tierra, a los ríos, a los árboles como el baobab, a la naturaleza, de ahí nace el Ubuntu “todos somos uno”, la Carta Mandén o Kurrukan fuga (4) y el pensamiento Muntu Bantú, entre muchos otros los cuales se manifiestan y se desarrollan desde el arte y la cultura.
A partir de estas expresiones el ser humano africano, organizado en clanes, encuentra los medios para establecer conexiones con él, con sus ancestros y con los seres supremos; es por ello que la música juega un papel vital en la vida ritual, simbólica y cotidiana de la poblaciones africanas; también en las escultura a partir de los fetiches y máscaras; en la estética de la arquitectura bioclimática acorde con el medio que los rodea; en la forma de decorarse el cuerpo, en los “areitos” hoy teatro y en muchas más manifestaciones valoradas por artistas y expertos como Picasso, Le Corbusier y Hundertwasserm, entre otros, que toman su inspiración en elementos legados por esta espiritualidad nacida en este territorio africano.
Por esta razón después de recorrer las praderas con el “Rey León” y en armonía de la música de los desiertos y selvas, mirando el proceso evolutivo de los humanos y el impacto de algunas civilizaciones originarias, me vuelvo a preguntar ¿qué paso en la historia que me enseñaron?, creo que es hora de empezar a hacer relecturas de las historias aprendidas.
Carina Schlebusch es bióloga evolutiva, especialista en historia de población de África en la Universidad de Uppsala en Suecia. En 2017 fue coautora de un artículo que sugería que los humanos modernos surgieron hace más de 300,000 años.
El cual gravita en el material genético de las mitocondrias, consistente en unos orgánulos que generan energía para la célula,
El hueso de Ishango es un utensilio de hueso que data del Paleolítico superior, aproximadamente del año 20 000 a. C. Este objeto consiste en un largo hueso marrón (más específicamente, el peroné de un babuino) con un pedazo punzante de cuarzo incrustado en uno de sus extremos, quizás utilizado para grabar o escribir.
Esta carta es una de las constituciones más antiguas del mundo, aunque sólo existe en forma oral. Consta de un preámbulo y siete capítulos en los que se proclaman: la paz social en la diversidad, la inviolabilidad del ser humano, la educación de las personas, la integridad de la patria, la seguridad alimentaria, la abolición de la esclavitud por razia y la libertad de expresión y comercio
Comments